SEMANA SANTA PUEBLOS BLANCOS CADIZ

 

 

Templo Nuestra Señora del Carmen

 

El pueblo de Montecorto se asienta en una ladera del cerro de Malaver, probablemente por la existencia de nacimientos de agua y por ser lugar de paso de la Cañada Real de Sevilla.Los orígenes de la ocupación de Montecorto se remontan a la Prehistoria.Dentro de su término se han hallado restos de una necrópolis megalítica del Neolítico, lo que delata la vinculación de esta zona, tan rica en agua con la agricultura.De las épocas romana y árabe se conservan numerosos vestigios. De esta época son la antigua ciudad romana de Acinipo o los restos árabes del Castillo del Moral y la Torre Audita, mandados derruir por los Reyes Católicos tras la conquista de Ronda (1.485)

 

 

 

EL yacimiento arqueológico de Acinipo es una ciudad romana y preromana, que conoce su mayor esplendor en época romana alrededor del siglo I d.C. es conocida también como Ronda la Vieja. Llegando a ser una de las más importantes de la Bética. Tiene una altitud media de alrededor de 1000 metros sobre el nivel del mar lo que le dio un claro valor estratégico. La ciudad está construida en una gran pendiente que obligo a construir los edificios de forma escalonada. El enclave romano de Acinipo se encuentra en una zona de fácil comunicación con otras áreas de la provincia romana, elemento que facilito su enclave. Otro factor que influyó en la ubicación, fue la disponibilidad de tierras fértiles para uso agrícola.También se caracterizo por los recursos, como mármol, piedra para la construcción, mineral de hierro y arcilla para la producción alfarera.Acinipo gozó de la potestad de acuñar monedas. Llego a tener más de 5.000 habitantes en tiempos del alto Imperio.Cuenta con un  teatro que por sus rasgos técnicos se encuadra cronológicamente a fines del siglo I. a. C. tenía una capacidad de unos 2000 espectadores sentados y para su construcción se aprovecho el desnivel de la ladera. En la parte de la orquestra, todavía se pueden observar diversas placas del mármol rosado con el que estuvo decorado, procedente de canteras locales.Los restos de lo que pudo ser un foro y junto a este las termas de las que se conservan tres piscinas, templos, uno de los cuales estuvo en pie hasta principios del siglo XIX Aparentemente la decadencia de la ciudad comienza en el siglo III y pudo ser abandonada definitivamente en el siglo VII. A la entrada del yacimiento, se encuentran partes de un poblado de la Edad de Bronce con zonas circulares de piedra donde se ubicaban las cabañas. Los arqueólogos datan estas viviendas entre los siglos IX-VI a.C., pero lo más destacado son, sin duda, las edificaciones romanas. Este yacimiento ha sido objeto de atención por muchos investigadores; las primeras noticias aparecen ya en, el siglo XVI con Lorenzo de Padilla, siendo Fariña del Corral, en 1650, quién identificó el teatro como de época romana.

 

Según la crónica de Bernáldez, la conquista de la villa era fundamental para la corona en su avance hacia Granada, y el sitio de 1407 no proporciona el fruto deseado. Desde ese momento Setenil es considerado casi inexpugnable y puerta fundamental para la reconquista del reino nazarí. Desde los tiempos de Juan II de Castilla hasta el reinado de los Reyes Católicos se producirán siete sitios, de ahí el nombre de la ciudad Septem nihil, siendo el último –21 de septiembre de 1484– el que conduce a la victoria.

Bajo dominio cristiano Setenil es dec13929367397_2f7cc3510b_klarada villa de realengo y recibe de los monarcas la Carta de Privilegios en 1501, donde se dispone un elevado número de franquicias y beneficios equiparables a los que en ese momento gozaba Sevilla.

Tras los primeros momentos de la repoblación y el repartimiento de casas y tierras, Setenil comienza una nueva etapa en la que sus vecinos, un buen número de los cuales pertenecía al estamento hidalgo, tales como las familias Ortiz, Zamudio, Guzmán… viven de los cultivos de la vid, los cereales, el aprovechamiento del monte, la ganadería y la pesca.

Durante la Edad Moderna Setenil avanza y continúa disfrutando de una privilegiada situación entre los pueblos de la serranía, sólo alterada ocasionalmente por la presencia de tropas que en diversas circunstancias se aprovisionan de la villa, con el consiguiente perjuicio económico para sus habitantes. Los setenileños poseen una importante iglesia, un hospital y un seminario que se mantendrá hasta mediados del siglo XVII. Será en este siglo cuando tras numerosos pleitos, consigan liberarse de la ciudad deRonda, por una real pragmática firmada en 1630.

La entradResultado de imagen de setenil de las bodegas semanasantaa del siglo XIX está marcada por las luchas guerrilleras de sus vecinos, que unidos a los de otros pueblos de la serranía gaditana resisten ante el invasor francés que ocupa la península. El proceso desamortizador no repercute positivamente en los habitantes de Setenil y los campesinos, buscando soluciones que palien sus dificultades económicas, se unen a los movimientos sociales que empiezan a difundirse por la sierra gaditana.

En la actualidad, y una vez superados los procesos de emigración de la segunda mitad del siglo XX, Setenil continúa desarrollándose siguiendo sus pautas tradicionales de signo fundamentalmente agrícola, a las que se une el aprovechamiento turístico de un pueblo que por lo excepcional de su entramado urbano, la belleza de sus alrededores y lo singular de sus festividades se constituye en uno de los más atractivos municipios de la provincia de Cádiz.

 

Resultado de imagen de setenil de las bodegas semanasanta

 

 

Semana Santa Muy espectacular por la rivalidad entre cofradías por traer la banda de música y cuerpo del ejercito .

 

 

 

Resultado de imagen de setenil de las bodegas semana santa

 

 

 

 

 

 

Torre Alháquime, fue una de las poblaciones de la Sierra de Cádiz colonizadas por musulmanes de origen bereber, que encontraron en ella un entorno parecido al de sus tierras de origen, las zonas montañosas del Norte de África.
El nombre se compone de la palabra romance TORRE y el nombre propio árabe AL-HAQUIM (sabio o letrado), respondiendo al nombre de algún caudillo árabe.
Los árabes construyeron un castillo de esResultado de imagen de Torre-Alháquimetilo Nazarí y fortificaron todo el recinto, situando una única entrada en el Arco. Se habla de un Alcaide del castillo llamado Al-Haquim del que puede derivar el nombre del pueblo.
En 1327, la presión militar cristiana, que había conseguido rendir la importante fortaleza de Olvera obligó a los vecinos a abandonar la villa, buscando refugio en Ronda. Ahora bien, la dominación cristiana de Torre Alháquime sería efímera, siendo recuperada por los ejércitos nazaríes sólo seis años más tarde.
A principios del siglo XV fue de nuevo tomada, junto a Zahara por los cristianos, permaneciendo durante unas décadas bajo el control de la familia de los Rivera, titulares del Adelantamiento de Andalucía. Definitivamente conquistada por el marqués de Cádiz hacia el año 1485, volvería a formar parte del señorío de los Rivera hasta que, extinguida la linea masculina del linaje, quedara integrada en los estados del ducado de Alcalá de los Gazules y más tarde, en los de la Casa de Medinaceli.

Durante la guerra de la Independencia, la Torre es ocupada por las tropas francesas (1810-1812), participando los torreños en las diferentes guerrillas que se formaron en las sierras de Cádiz y Ronda.
Avanzando el siglo, la aplicación del programa libera de desamortización y desvinculación de la propiedad consolidaría la preponderancia de los Medinaceli en el término, gracias a la sentencias dictadas en favor de la Casa ducal. Con todo, las antiguas tierras señoriales irían siendo vendidas, dando paso a una nueva clase de grandes propietarios absentistas.
La permanencia de un régimen latifundista determinaría que los jornaleros sin tierra de Torre Alháquime, como los de otras muchas localidades andaluzas, se movilizaran para conseguir tanto una mejora en sus condiciones de vida como en última instancia, el acceso a la propiedad de la tierra que trabajaban, iniciándose entonces un periodo de conflictos que se prolongaría hasta bien entrado el siglo XX.
Durante este siglo y tras la dura experiencia de la Guerra Civil y sus consecuencias, muchos torreños se vieron obligados a abandonar el pueblo en busca de trabajo, proceso migratorio que ha ido disminuyendo en los últimos años.  El domingo de resurrección se celebra la escenificacion de San Juan anunciando a Maria que Jesús a resucitado y todo ellos con los pasos a gran velocidad por la calle algo típico de ver.